Qué es el espacio geográfico del Perú

espacio geográfico del Perú

El espacio geográfico (llamado también territorio), es el modo en que las sociedades se interrelacionan con su medio ambiente a través de sus componente naturales y físicos. Veamos, cómo se aplica este concepto al Perú.  

¿Qué es el espacio geográfico del Perú?

El espacio geográfico del Perú comprende el lugar donde se encuentra ubicado, su superficie, límites, sus unidades geográficas, suelos y clima, diversidad ecológica y biológica.

¿Dónde se encuentra ubicado?

El Perú es un país sudamericano, litoral, andino, altiplánico, amazónico y antártico, que está ubicado en la parte central y occidental de América del Sur, extendiéndose al continente Antártico por factores geográficos, ecológicos y por antecedentes históricos. Además, conforman su territorio, las 200 millas de mar territorial en el Océano Pacífico y la respectiva plataforma continental.

¿Cuál es su superficie?

Tiene una superficie continental de 1’285,215.6 km2., incluyendo el territorio de las Islas del Mar Pacífico Peruano y la parte peruana del Lago Titicaca y sus islas. Además, tiene soberanía y jurisdicción sobre una franja de 200 millas (370 km2.)

¿Cuáles son sus límites?

Limita al Norte:

  • Con el Ecuador, en una extensión de 1 529 km. y con Colombia, en 1 506 km.

Por el Este:

  • Con Brasil, en 2 823 km. y con Bolivia, en 1 047 km.

Por el Sur:

  • Con Chile, en una extensión de 169 km.

¿Cuáles son sus rasgos de las unidades geográficas?

Presenta un relieve extremadamente accidentado, originado fundamentalmente por la Cordillera de los Andes, que recorre el país longitudinalmente de Sur a Norte y da lugar a la formación de tres unidades geográficas que reciben los nombres de Costa (Chala), Sierra (Andina) y Selva (Amazonía).

COSTA

¿Cómo es la Costa?

Es una estrecha franja de tierra de 2250 Km. de longitud que ocupa un 11% de la superficie del país, albergando al mismo tiempo un 44% de su población. Es el corazón económico del país, de la cual proceden la mitad de las exportaciones del Perú.

¿Cómo es el clima de la Costa?

Es desértico. Su temperatura está influenciada por la corriente fría de Humboldt que remonta de la Antártica. El aire frío se condensa para formar una niebla y la garúa se extiende del sur hasta alrededor de 200 Km. al norte de Lima. Los meses más calurosos van de diciembre a marzo con temperaturas de 25 a 35°C y no se presentan precipitaciones; sin embargo, durante el invierno, de mayo a noviembre, las temperaturas bajan ocasionando intensas neblinas y bastante frío por las noches.

SIERRA

¿Cómo es la Sierra?

Es una meseta recortada por valles ingresados y dominada por una de las cadenas montañosas más impresionante del mundo: los Andes. La altitud media es de 3 000 metros. A pesar de su relieve muy accidentado alberga alrededor de un 50% de la población peruana.

¿Cómo es el clima de la Sierra?

En general existen 2 estaciones: La seca, que va de mayo a octubre, cuando hace más calor durante el día (20° a 25°), aunque hace frío en la noche (0°), y la estación lluviosa que va de noviembre hasta abril, donde llueve generalmente en las tardes (aunque no todas), sin embargo, las mañanas pueden estar soleadas, y las noches menos frías que en la estación seca.

SELVA

¿Cómo es la Selva?

Representa aproximadamente la mitad del territorio nacional se encuentra al este de los Andes, en la cuenca amazónica. Ocupa la mayor parte del territorio y para desplazarse se utilizan principalmente las vías fluviales.

¿Cómo es el clima de la Selva?

Es caluroso y húmedo, se presentas chubascos tropicales que pueden ocurrir en cualquier momento del día. Cuenta con dos estaciones: la seca, de mayo hasta octubre (la temperatura puede llegar a los 35°) y la lluviosa de noviembre hasta abril.

ÁREAS DE CONSERVACIÓN

¿Cuántas áreas de conservación existen?

El Perú cuenta con un total de 63 áreas de conservación, que abarcan aproximadamente 14.04% del territorio nacional.

¿Cómo están divididas?

En diversas categorías de uso: parques, reservas y santuarios nacionales, santuarios históricos, zonas reservadas, cotos de caza, bosques de protección y reservas comunales.

By Carlos Zavaleta

Soy un periodista peruano de 35 años nacido en Lima. Licenciado en Periodismo por la Universidad San Marcos. He trabajado como redactor en el periódico digital “El Diario” durante 10 años y como editor en jefe del periódico digital “La Verdad” durante 5 años. Actualmente trabajo como corresponsal en el extranjero para la revista digital “Sigamos Aprendiendo”.