¿Cuáles son los procesos de la planificación curricular?

Cuáles son los procesos de la planificación curricular

El Currículo Nacional es una de las columnas básicas de la educación, es clave para indicar hacia qué aprendizajes deben orientarse los esfuerzos del Estado y de los diversos actores de la comunidad educativa; de ahí la importancia de conocer los procesos que subyacen en la planificación curricular.

¿Cuáles son los procesos de planificación curricular?

Planificar en educación significa diseñar procesos para que los estudiantes aprendan. En tal sentido, existen tres procesos que debemos considerar al planificar, que nacen de preguntas que llevan a un propósito:

¿Qué aprendizajes deben logar mis alumnos?

Propósito de aprendizaje

Determinar el propósito del aprendizaje con base a las necesidades identificadas

¿Qué evidencias voy a usar para evaluarlos?

Evidencias de aprendizajes

Establecer los criterios para recoger las evidencias de aprendizaje sobre el progreso

¿Cuál es la mejor forma de desarrollar los aprendizajes?

Situación significativa, Actividades estratégicas, Materiales educativos

Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al propósito del aprendizaje.

¿Cómo se dan los procesos de planificación curricular?

Estos procesos se pueden dar de forma simultánea, recurrente o iterativa. Las tres preguntas son claves y deben tenerse siempre en mente al planificar.

¿Para qué sirven los procesos de planificación curricular?

Sirven para el planteamiento de la planificación a largo plazo (anual) y corto plazo (mensual o bimensual).

PLANIFICACIÓN ANUAL

¿En qué consiste la planificación a largo plazo?

La planificación a largo plazo o anual permite organizar secuencialmente los propósitos de aprendizaje para el grado escolar (competencias o desempeños y enfoques transversales), los cuales se organizan por bimestres o trimestres y por unidades didácticas.

¿Qué implica la planificación anual?

Implica un proceso de reflexión y análisis respecto a los aprendizajes que se espera que desarrollen los estudiantes en el grado: comprenderlos, estudiarlos, saber qué implican y cómo evidenciar su desarrollo o progreso.

¿Cuál es el objetivo de las unidades didácticas?

Permitir que los estudiantes tengan reiteradas oportunidades para desarrollar y profundizar los propósitos de aprendizaje previstos para el año, considerando sus necesidades de aprendizaje —detectadas durante la unidad anterior—, a fin de retomarlas en las siguientes, desde la lógica de que el aprendizaje es un proceso continuo.

¿Qué criterios deben considerarse en el proceso de planificación anual?

Los criterios a considerar en el proceso de la planificación anual son:

  • La organización de las unidades didácticas permite la cobertura de todas las competencias y los enfoques transversales varias veces a lo largo del año escolar.
  • El planteamiento de las unidades didácticas guarda relación con situaciones significativas para los estudiantes, que les permiten combinar de manera coherente competencias de un área o diferentes áreas.
  • Los posibles títulos previstos para las unidades didácticas dan una visión general de lo que se abordará en ellas.
  • La organización de las unidades didácticas está planteada considerando los periodos del año escolar, de manera que su desarrollo no sea interrumpido por periodos vacacionales.
  • La selección de competencias o desempeños de grado para cada unidad didáctica es coherente con el tiempo previsto para su desarrollo.

PLANIFICACIÓN MENSUAL

¿Qué es la planificación a corto plazo?

Es un proceso que consiste en organizar secuencialmente el desarrollo de los aprendizajes en una unidad de tiempo menor (un mes o dos meses) a través de una unidad didáctica y con base en la revisión de lo planificado para el año.

¿Qué propósitos se plantean en la unidad didáctica?

Se plantean los propósitos de aprendizaje para este tiempo corto, según lo previsto en la planificación anual, cómo se evaluarán (criterios y evidencias) y desarrollarán a través de una secuencia de sesiones de aprendizaje, así como los recursos y estrategias que se requerirán.

¿Qué criterios deben considerarse en la planificación de las unidades didácticas?

Deben considerarse los siguientes criterios:

  • Los propósitos de aprendizaje de la unidad abarcan el desarrollo de varias competencias de un área o de distintas áreas.
  • La selección de los desempeños de cada competencia permite prever la combinación de estos.
  • La descripción de las actitudes/acciones observables de los enfoques transversales está relacionada con la situación significativa.
  • El título de la unidad didáctica sintetiza la situación significativa y da una visión global de lo que se abordará en ella.
By Carlos Zavaleta

Soy un periodista peruano de 35 años nacido en Lima. Licenciado en Periodismo por la Universidad San Marcos. He trabajado como redactor en el periódico digital “El Diario” durante 10 años y como editor en jefe del periódico digital “La Verdad” durante 5 años. Actualmente trabajo como corresponsal en el extranjero para la revista digital “Sigamos Aprendiendo”.