Cuáles son las fiestas de la sierra del Perú

Cuáles son las fiestas de la sierra del Perú

La Sierra peruana es muy rica en costumbres y tradiciones ancestrales que se ven reflejadas en sus diferentes fiestas; algunas patronales, otras rituales y otras alegres y bulliciosas como los carnavales.    

¿Cuáles son las fiestas de la sierra?

Estas son algunas de las fiestas de la sierra, que no debes dejar de participar.

Inti Raymi

Es la fiesta más famosa, tanto dentro como fuera del Perú. Conocida también como “La Fiesta del Sol”, porque coincide con el solsticio de invierno, es una antigua celebración que rinde homenaje al dios sol, símbolo supremo de los incas. Se realiza en una representación teatral cada 24 de junio, en la explanada de Sacsayhuamán, Cusco.

El ritual empieza con la simulación del sacrificio de dos llamas, que según creencias ancestrales sirve para predecir el futuro. Luego, se lleva a cabo la ceremonia del Inca en la plaza mayor del Cusco, para que realice un buen trabajo. Finalmente, al atardecer, termina la ceremonia y se inician las festividades.

Festividad de la Virgen de la Candelaria

Celebrada cada 2 de febrero en la ciudad de Puno, la festividad de la Virgen de la Candelaria comprende actos de carácter religioso, festivo y cultural que tienen sus raíces en tradiciones católicas y elementos simbólicos de la cosmovisión andina.

Durante la festividad se realizan concursos de danzas folklóricas donde los participantes presentan coloridas vestimentas. Desde 2014 forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La Danza de Tijeras

Es un baile ritual cuyo origen se remonta a la civilización chanka. Debe su nombre a las dos hojas de metal pulimentado, parecidas a las de las tijeras, que los bailarines blanden en su diestra. La danza se ejecuta en cuadrillas y cada una de ellas –formada por un bailarín, un arpista y un violinista– representa a una comunidad o un pueblo determinado.

Para interpretar la danza, se ponen frente a frente dos cuadrillas y los bailarines, al ritmo de las melodías interpretadas por los músicos que los acompañan, tienen que entrechocar las hojas de metal y librar un duelo coreográfico de pasos de danza, acrobacias y movimientos cada vez más difíciles. Es una expresión ritual andina que se realiza principalmente en Huancavelica y Ayacucho, donde normalmente se ejecuta en las fiestas patronales. Desde 2010 forma parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad.

La Diablada Puneña

Es una expresión coreográfica mestiza, vinculada al mundo festivo y celebratorio del altiplano peruano. Se corresponde con un tipo de danza conocido en el altiplano como “danza en traje de luces”. Se trata de una composición colectiva ejecutada por comparsas de diablos que, formando filas y dirigidos por un ángel o arcángel, realizan diversos movimientos al compás de marchas y huaynos interpretados por bandas musicales.

La danza recibe este nombre por los bailarines que llevan una máscara de diablo o demonio, personaje arquetípico del imaginario religioso católico introducido al Nuevo Mundo con la evangelización. Se celebra en febrero junto con la Festividad de la Virgen de la Candelaria.

Pago a la Tierra

Los antiguos peruanos veneraban a la tierra como fuente de vida porque dependían exclusivamente de lo que ella les producía y proveía. Este vínculo tan cercano los llevó a realizar ritos para asegurar una buena cosecha y dar gracias a la madre tierra.

El pago a la tierra se realiza el primer día de agosto y continúa durante todo el mes, porque en esta época la Pachamama está sedienta y hambrienta, y es necesario satisfacerla, nutrirla y ofrecerle los mejores alimentos para darle fuerza y energía. Esta festividad se realiza principalmente en Cusco, Puno y Huaraz.

Carnavales

Son celebrados en febrero, principalmente en las regiones de Cajamarca, Puno, Ayacucho y Apurímac. Los carnavales peruanos destacan por su colorido y por la participación de sus pobladores.

Como parte de la festividad, es tradición tumbar la yunza, que consiste en plantar un árbol de forma artificial cargado de regalos y bailar alrededor de éste hasta tumbarlo con los cortes de un machete o hacha. La afortunada pareja que derriba el árbol es la encargada de la organización de la yunza del siguiente año.

By Carlos Zavaleta

Soy un periodista peruano de 35 años nacido en Lima. Licenciado en Periodismo por la Universidad San Marcos. He trabajado como redactor en el periódico digital “El Diario” durante 10 años y como editor en jefe del periódico digital “La Verdad” durante 5 años. Actualmente trabajo como corresponsal en el extranjero para la revista digital “Sigamos Aprendiendo”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *